Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) se licenció en historia en París, vivió en Madrid y Nueva York, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, recorrió medio mundo, tradujo a Voltaire, Shakespeare y Quevedo, recibió el Premio Planeta Latinoamérica, el Premio Rey de España, la beca Guggenheim, plantó un limonero, tiene un hijo y ha publicado más de una veintena de libros que lo han encumbrado como uno de los grandes escritores latinoamericanos de nuestro tiempo. En Anagrama se ha publicado su novela A quien corresponda: «No solamente hace una crítica despiadada al poder eclesiástico que acompañó a la dictadura militar. Es, también, la crónica minuciosa de una venganza sin sentido, el relato de un fracaso: el de una generación que creyó en la Revolución y acabó derrotada en medio de tanta violencia derramada» (Diego Gándara, La Razón); «Una novela necesaria. Hace que el suelo tiemble un poco mientras la leemos. Y una vez cerrada, el suelo sigue temblando» (Juan Bonilla, El Mundo); y las crónicas de Una luna: «El mejor cronista actual de América Latina: un soberbio entrevistador, un viajero dotado de cultura enciclopédica y de una fina ironía» (Roberto Herrscher, La Vanguardia); y Contra el cambio: «Su prosa y su mirada son un reactivo fuerte para almas sensibles o amigas de lo políticamente correcto» (Leila Guerreiro, El País); «Convence tanto como seduce» (E. Paz Soldán, La Tercera, Chile); «Un perturbador sistemático, un sembrador de dudas» (F. Lazzarato, Il Manifesto).
Aunque fue la segunda en publicarse, No velas a tus muertos es la primera novela escrita por Martín Caparrós durante su exilio en Francia y España, entre 1979 y 1981.
Aunque fue la segunda en publicarse, No velas a tus muertos es la primera novela escrita por Martín Caparrós durante su exilio en Francia y España. Además de desplegar una gran variedad de recursos técnicos -la escritura del diario íntimo, el fluir de la conciencia o las acotaciones típicas del guion cinematográfico- su atmósfera tan envolvente como certera parece inspirada en la de los mejores cuentos de Julio Cortázar.
Entre retaceos sexuales, plenarios de «las orgas», cine arte, «luche y vuelve», canciones de los Beatles y los primeros cigarrillos Particulares, la ópera prima de Caparrós no solo demuestra una madurez y una soltura poco frecuentes, también logra testimoniar, desde la ficción y con ese título lleno de resonancias, uno de los grandes temas de su obra: los setenta y el lugar que, contra todos los obstáculos, antes y durante los años de plomo, los últimos jóvenes intentaron conseguir.
Críticas:
«No velas a tus muertos es un acercamiento a los hechos desde la ficción, pero con elementos que subrayan su afán testimonial. La voluntad, obra que también toma como referente la militancia política en Buenos Aires en los años setenta, es el anverso y el complemento de la novela»".
Laura Destéfanis, Universidad de Granada
«Caparrós es colosal en esos terrenos resbaladizos donde las cosas dejan de encajar en los moldes correctos».
Leila Guerriero, Babelia
«Deslumbrante. Obra mayor y definitiva».
Joaquín Marco, El Mundo
«Martín Caparrós no es de esos que te dicen lo que quieres escuchar. Sería más bien del campo contrario: esos que te tiran a la cara lo que rechazas y escondes».
Oriane Jeancourt, Transfuge
«Un perturbador sistemático, un sembrador de dudas».
Francesca Lazzarato, Il Manifesto
«Caparrós es una manera de ver y entender el mundo».
Carles Geli, Babelia
Título : No velas a tus muertos
EAN : 9788439742821
Editorial : Random House
El libro electrónico No velas a tus muertos está en formato ePub protegido por CARE
¿Quieres leer en un eReader de otra marca? Sigue nuestra guía.
Puede que no esté disponible para la venta en tu país, sino sólo para la venta desde una cuenta en Francia.
Si la redirección no se produce automáticamente, haz clic en este enlace.
Conectarme
Mi cuenta